
Es muy probable que en unos años, la Inteligencia Artificial Causal (IAC) podrá redefinir la personalización en la comunicación, proyectándose como una fuerza que revolucione aún más a la industria. La IAC es, o al menos tiene intención de ser un sistema que analiza y comprende las interacciones pasadas para generar experiencias altamente personalizadas, en lugar de solo aprender por correlaciones de datos.
Consideremos su impacto en la comunicación: un dispositivo con IAC podría personalizar los mensajes de un ejecutivo, adaptando su comunicación para resonar de manera única y aparentemente auténtica, fidedigna, natural, con cada cliente o stakeholder. Para ello, simplemente se basaría en sus interacciones y preferencias previas. Esto marca un nuevo nivel de personalización en la comunicación corporativa, donde la IAC facilita una conexión en apariencia más personal y ciertamente más profunda entre las empresas y sus públicos objetivos.
Pero un avance de esta naturaleza plantea una cuestión crucial: ¿aceptará la sociedad este nuevo estilo de comunicación o llegará a sentirlo como despersonalizado si hay la menor evidencia de que no es una persona la que se comunica sino un sistema automatizado de IAC? Por tanto, ¿qué cambios provocará la IAC en la forma de comunicarnos?
Inteligencia Artificial en la Comunicación
Actualmente, la inteligencia artificial ha transformado radicalmente el panorama de la comunicación, permitiendo una interacción más eficiente y dirigida entre empresas y clientes. Ejemplos hay muchos. Tenemos chatbots que manejan desde respuestas a consultas frecuentes hasta la facilitación de compras.
También hay maneras de analizar “el sentimiento” en redes sociales, mediante el cual, por ejemplo, la IA evalúa la percepción pública hacia marcas o productos. Así, utilizando algoritmos de procesamiento de lenguaje natural, herramientas como Sentiment Analyzer permiten a las empresas ajustar sus estrategias comunicativas de forma proactiva, asegurando una resonancia más efectiva con su audiencia.
Lo anterior ha sido posible mediante la identificación de patrones y correlaciones en los datos con los que se entrenan las aplicaciones. Sin embargo, la IAC promete comprender y modelar las relaciones de causa y efecto, entendiendo cómo las acciones y los eventos influyen unos en otros de manera directa.
Evolución hacia la IAC en la Comunicación
La IAC revolucionará la comunicación en nuestra sociedad al facilitar intervenciones más precisas y efectivas. Desde las empresas, los usos que podremos dar a la IAC son, entre otros, los siguientes:
- Monitorización de tendencias: predecirá cambios en la percepción del consumidor, permitiendo a las empresas adaptar su comunicación a tendencias emergentes.
- Gestión de crisis: anticipará potenciales crisis de reputación, analizando datos en tiempo real y aconsejando estrategias que mitiguen impactos negativos.
- Publicidad dirigida: mejorará la eficacia de las campañas publicitarias, ajustando los mensajes basándose en la comprensión causal de las reacciones del público.
- Comunicación interna: optimizará la comunicación interna al prever la respuesta de los empleados a cambios organizacionales, y personalizará los mensajes para mejorar el compromiso y la satisfacción laboral.
Aunque la implementación de la IAC en la comunicación aún es incipiente, en los siguientes años se podrá observar un avance acelerado.
La preparación es crucial
La integración de la Inteligencia Artificial en la comunicación ya ha marcado un cambio significativo en la comunicación, lo que debe preparar el terreno para la transición hacia la IA Causal. Esta evolución promete expandir nuestra capacidad de analizar y responder a causas y efectos, redefiniendo así el panorama de la comunicación digital y corporativa.
Frente a estos avances, la preparación constante de los equipos de trabajo será crucial para prosperar en este nuevo entorno. La formación continua y la actualización de habilidades se convertirán en piedras angulares para las organizaciones que deseen liderar en la era de la inteligencia artificial causal.

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Colima. Cuenta con 10 diplomados en materia electoral, prevención de la violencia, educación, políticas públicas y presupuesto basado en resultados.
Publica un comentario