Comunicar lo complejo: edición genética

La edición genética, impulsada por la revolucionaria tecnología CRISPR-Cas9 —una herramienta que permite cortar y modificar el ADN con precisión—, ha marcado un hito en los campos de la biotecnología y la medicina, redefiniendo nuestras capacidades para intervenir en el genoma. Este progreso, además de expandir los horizontes de lo técnicamente posible, plantea una interrogante fundamental: ¿cómo articular de manera clara, accesible y cautivadora un tema de tal complejidad, sin sacrificar el rigor científico que exige su exposición?

A continuación, presentamos cuatro claves para lograrlo y generar una conexión significativa con el público.

1. Simplificar y comparar

Las metáforas y analogías son muy útiles para comunicar tecnologías complejas como CRISPR-Cas9. Describirla como “unas tijeras moleculares que cortan y editan el ADN” o compararla con un editor de texto que corrige “errores tipográficos” en los genes transforma conceptos abstractos en ideas claras y concretas. Por ejemplo, en lugar de mencionar “secuencias nucleotídicas”, podemos explicar que CRISPR “lee el ADN como si fuera un libro, encuentra un error y lo corrige”.

Como resultado, una herramienta como CRISPR-Cas9, que podría sonar técnica y distante, logra ser comprendida por las audiencias. De este modo, se puede transmitir que su capacidad para corregir genes defectuosos tiene aplicaciones revolucionarias, desde la cura de enfermedades hereditarias hasta la mejora de cultivos resistentes al cambio climático, demostrando cómo la ciencia puede transformar vidas.

2. Humanizar el contenido

Detrás de cada avance científico hay historias humanas que merecen ser compartidas. ¿Qué significa la edición genética para una familia que lucha contra una enfermedad incurable? ¿Cómo se siente un científico al estar al borde de un descubrimiento que tiene el potencial de transformar vidas? Contar estas historias no solo humaniza la ciencia, sino que también fomenta empatía y confianza en la sociedad. Para profundizar en cómo mejorar la conexión con las audiencias en el entorno digital, se puede consultar el artículo Tres tendencias de la comunicación digital y su diversificación.

3. Integrar los desafíos éticos y sociales

La edición genética no está exenta de controversias. ¿Es ético modificar genes en embriones humanos? ¿Qué ocurre si esta tecnología se utiliza con fines no médicos, como el diseño de bebés? Estas preguntas deben ser parte de la conversación, no como obstáculos, sino como puntos clave para fomentar una comunicación honesta y transparente.

4. Generar visuales atractivos

Para hacer más accesibles avances como la edición genética, es esencial recurrir a recursos visuales que transformen conceptos abstractos en imágenes claras. Un video que muestre cómo CRISPR identifica y corrige errores genéticos, o una infografía que detalle las etapas del proceso de edición genética, pueden ayudar a que se comprendan mejor los beneficios de esta tecnología.

Los comunicadores científicos tienen el deber de abordar estas inquietudes de manera equilibrada, destacando tanto las oportunidades como los riesgos. Incluir aspectos como la bioética y la regulación fortalece la credibilidad y asegura un debate informado. Este abordaje integral, que combina oportunidades y desafíos, es clave para una comunicación efectiva.

¿Cómo afrontar el reto?

Comunicar tecnologías como CRISPR va más allá de lo técnico; es un acto de conexión humana que demanda creatividad y el uso de diversos recursos para construir relatos que resalten su impacto en vidas reales, superando las barreras entre la ciencia y el público. Así es como en PRoa ayudamos a nuestros clientes a transformar lo complejo en mensajes claros y efectivos. Nuestro enfoque en storytelling facilita que las audiencias comprendan temas complejos de manera accesible y significativa.

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Colima. Cuenta con 10 diplomados en materia electoral, prevención de la violencia, educación, políticas públicas y presupuesto basado en resultados.

Publica un comentario