VOCERÍA, CLAVE para PROTEGER la REPUTACIÓN CORPORATIVA

En un entorno empresarial cada vez más competitivo en el mercado y más expuesto al escrutinio público, el desarrollo de una vocería eficaz se ha consolidado como un pilar fundamental para la construcción y protección de la reputación corporativa. En un mundo en el que la percepción pública y la confianza juegan un papel determinante en la percepción de sostenibilidad de las organizaciones, contar con portavoces capacitados no es solo una ventaja, es una necesidad estratégica.

¿Por qué la vocería es un activo reputacional clave?

El objetivo principal de entrenar voceros —o spokespeople— es formar líderes capaces de transmitir los valores institucionales, liderar conversaciones relevantes, gestionar eficazmente escenarios de crisis y responder de manera ágil en entornos digitales, con el ánimo de fortalecer la estrategia de comunicación empresarial.

¿Cuál es el valor agregado del entrenamiento en vocería?

  • Coherencia y alineación del discurso corporativo. La forma en que un portavoz comunica fortalece o debilita la imagen pública de una empresa.
  • Respuesta eficaz ante crisis reputacionales. La vocería se convierte en un eje rector para enfrentar distintas amenazas.
  • Generación de confianza. Un portavoz preparado mejora la percepción ante medios, inversionistas, clientes y otros públicos estratégicos.
  • Adaptabilidad al entorno digital. Los voceros deben ser digitalmente competentes, capaces de reaccionar con agilidad, autenticidad y responsabilidad.

Más allá de la oratoria: vocería como estrategia de liderazgo reputacional

Formar voceros implica mucho más que desarrollar habilidades de oratoria o de hablar en público. Se requiere preparación estratégica, dominio del lenguaje institucional, inteligencia emocional y capacidad de respuesta en contextos adversos, sobre todo durante situaciones de crisis o alta exposición mediática. El mensaje, entendido como el pilar de la comunicación estratégica, debe ser preciso, consistente y alineado con los valores de la organización para mitigar riesgos reputacionales. Podemos identificar ejemplos destacados de voceros que han sabido presentarse ante audiencias exigentes viniendo del sector tecnológico. Tal es el caso de Steve Jobs y Satya Nadella, al frente de Apple y Microsoft, respectivamente.

Ambos contribuyeron de forma decisiva y puntual al posicionamiento global de sus empresas, incluso en momentos de transformación estructural. Entre los factores clave destacan:

  • El nivel cualitativo de su entrenamiento en comunicación y
  • La empatía como herramienta para conectar con distintos públicos.

Recordemos el ya célebre discurso de Steve Jobs en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford, en junio de 2005. Jobs nunca concluyó la universidad y nunca tuvo una ceremonia de graduación. Sin embargo, a través de la empatía y la vulnerabilidad, demostró una fortaleza en liderazgo que impone, pero también moviliza, inspira y fortalece la credibilidad, tanto personal como la de la empresa que representa.

Por otro lado, al frente de Microsoft, Nadella presentó en 2018 uno de los discursos más prominentes acerca de la inclusividad, la tecnología y la inteligencia artificial. Expuso cómo los tres pilares representan palancas para la inclusión social, ya que más de mil millones de personas no participan de la economía mundial y cómo la tecnología puede cambiar eso. Su discurso fungió como una estrategia efectiva para acercar un concepto complejo a distintas audiencias, logrando vencer sesgos. En PRoa hemos publicado diversos artículos acerca de las aristas que caracterizan una efectiva habilidad de comunicación pública como base para la construcción efectiva de relaciones e imagen corporativa, responsabilidades que entran principalmente dentro del rol de vocería. Es así como toda estrategia de comunicación corporativa debe de considerar como prioridad la preparación y entrenamiento de portavoces que, más allá de posicionar a una empresa, logren conectar a través de la empatía, la cercanía y el liderazgo.

Sofía Canales estudió Relaciones Internacionales en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y tiene vasta experiencia en el campo de las relaciones públicas, desde el sector corporativo, financiero, consumo y retail.

Publica un comentario