
La comunicación política será esencial para conectar con los posibles electores en 2024. En este texto revisaremos qué comunican Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López Hernández y Xóchitl Gálvez. Hablaremos de sus atributos, narrativas y tácticas comunicacionales.
Marcelo, el rebelde
Cuenta con mejores atributos de imagen pública. Tanto el ámbito personal, como su experiencia en gobierno y habilidades discursivas, lo colocan como el segundo en la carrera del obradorismo. Ha sido capaz de irrumpir en la agenda pública con propuestas que son atractivas, como la renuncia a los cargos y la exigencia a debatir. Apuesta por narrativas que resaltan su apego a la legalidad, el derecho al voto informado y a la austeridad republicana. El riesgo de Marcelo es no lograr el respaldo del Presidente y que sus tácticas terminen por dinamitar el proceso interno.
Claudia, la maga
Es la apuesta para que siga la “consolidación” de la 4T, pero está cometiendo un error al apostar por la imitación de la narrativa utilizada por AMLO en las pasadas campañas presidenciales. Cinco son los motivos: primero, su historia no corresponde con el arquetipo del héroe, ni del heraldo. Segundo, no cuenta con el carisma de Obrador. Tercero, sus capacidades comunicativas son menores que las de AMLO. Cuarto, refuerza el rumor de que no tendrá autonomía. Quinto, su imagen pública no corresponde con lo que ha venido posicionando en su carrera política, pues su liderazgo se basa en su capacidad técnico-científica, su habilidad para innovar y hacer de la utopía morenista, destino. El gran riesgo de esta narrativa es la discrepancia entre su discurso y la injerencia del Presidente en sus decisiones.
Adán, el heraldo
López Hernández propone continuidad-continuidad. Su comunicación política se basa en replicar los atributos y características del Presidente. Sin embargo, existe una continua oposición entre la comunicación y los hechos. Ha sido señalado dentro del grupo de pre-precandidaturas como el que más gastó en espectaculares, lo que contraviene la ley electoral y al principio de austeridad republicana. Otra disonancia cognitiva es que tampoco tiene una historia heroica qué contar, ni es el gran heraldo con la buena nueva. El tono y la forma en la que se comunica López Hernández se relaciona más con el atributo autoritario por el que Obrador perdió la campaña de 2012, principal riesgo en su narrativa.
Xóchitl, la persona común
Gálvez tiene una historia de vida empática. Una self made woman indígena que superó el umbral de la pobreza para crear empresas exitosas. Su experiencia en el ámbito legislativo y sus capacidades comunicativas se empalman con el talante que ha demostrado en algunas entrevistas, en donde apuesta por valores como la simpatía, la sinceridad y la madurez. Utiliza un lenguaje coloquial, que podría conectar mejor que la 4T. El reto que tendrá Gálvez es conectar con las juventudes mexicanas, que normalmente no votan. La congruencia entre su discurso y trayectoria será fundamental para generar simpatías en el voto indeciso.

Óscar Cuevas es maestro en Periodismo Político por la Septién. Licenciado en Política y Gestión Social por la UAM-X y Filosofía por la UNAM-CU. Algunas de sus líneas de investigación son comunicación política, análisis del discurso público, reputación, participación ciudadana y posicionamiento electoral.
Liz Mejia
Muy buen análisis de cada uno y sobre todo un lenguaje de fácil entendimiento para cualquier persona.
Berenice Acosta
Buen análisis de perfiles, muy práctico y fácil de compreder. Apuesta por un análisis objetivo tipo FODA que permite ver las capacidades comunicativas de estos personajes políticos. Me gustaría ver un análisis de los perfiles de Xóchitl Gálvez, Beatriz Paredes y Claudia Sheinbaum.
Daniel Céspedes
Análisis muy práctico y de fácil entendimiento sobre estos personajes políticos. Sin duda una forma más de conocerlos rumbo a 2024.